Arquitectura Prehistórica. II Parte

Ya comentamos que la Arquitectura prehistórica se entiende como un medio de expresión y construcción primitivo que empezó a generar pensamientos de creencias sobre las culturas primitivas. Se denomina a los primeros hitos conservados de la incipiente arquitectura.


Sin embargo es bueno destacar:

Antecedentes y origen
Designamos con el nombre de arte y cultura prehistórica a la de aquellos pueblos que no tienen documentación escrita y que vivieron en los albores de la humanidad.

Las artes surgen principalmente por cuestiones religiosas o mágicas, en la escultura la mujer fue considerada como un ser misterioso que toma la misión de “propagar la especie”; este misterio de la procreación indujo al hombre a inspirarse en ella para su arte primitivo, en cuanto a la pintura, se representa principalmente el sentido de la vida después de la muerte o la segunda vida, en un principio no es un sentido de inmortalidad sino de animismo.


Marco de referencia cronológico.

La primera morada conocida construida por el hombre es Terra Amata, choza del Homo Erectus ubicada en Niza, Francia y construida entre el 400,000-300,000 a J.C. en el paleolítico inferior. Este era un campamento de primavera de un grupo de cazadores, que debía acudir anualmente a este lugar durante un período de varias décadas. Esta edificación se podría considerar como la primera arquitectura.

En el Paleolítico Superior (35000-9000 a J.C.) inicia su existencia el Homo Sapiens, con él se produce el desarrollo del hábitat, la proliferación de útiles de hueso, la aparición de objetos de adorno y el surgimiento del arte figurativo, tanto parietal, como pinturas y grabados sobre roca.

En el Mesolítico (11000-8000 a J.C.) aparecen las primeras plantas cultivadas y los primeros animales de cría.

El Neolítico (8000-3000 a J.C.) representa una verdadera mutación en la evolución humana. Hay un cambio de las relaciones del hombre con su medio natural, que se traduce en una economía productora (selección y domesticación de animales, selección de los vegetales más rentables); se inicia una etapa de sedentarización, y, en parte como consecuencia de lo anterior, se introducen importantes cambios tecnológicos.


 Las construcciones megalíticas, del griego megas, grande y lithos piedra; constan de enormes losas pétreas sin tallar, o escasamente devastadas, verticales y horizontales, adinteladas, apoyadas, nunca unidas con mortero, o con algún tipo de aparejo.

Las construcciones ciclópeas. Así llamadas por haberlas atribuido los antiguos griegos a unos gigantes fabulosos llamados cíclopes; se constituyeron con aparejo sencillo de piedras, en parte escuadradas, o sin escuadrar, aunque desbastadas, y de menor volumen que las megalíticas, utilizando algunas veces mortero arcilloso para conformar muros y paramentos.
Las primeras surgieron en el Neolítico, continuado en las primeras épocas de la edad del cobre. Las segundas pertenecen a las edades del cobre, bronce o del hierro.

El origen de la arquitectura.
Cuando el Homo Erectus se desplazó hacia los climas europeos, menos benignos, se vio obligado a encontrarse o construirse su propio cobijo. Las cuevas y árboles fueron sus primeros refugios. Más tarde, entre el décimo y octavo milenio antes de Cristo, el hombre aprende a cultivar la tierra y fija su residencia en determinados lugares. Éste fue el momento de la aparición del urbanismo y de la arquitectura. En un principio estas edificaciones rudimentarias tenían la función exclusiva de protección contra el medio ambiente, posteriormente crearon construcciones de tipo religioso.



Marco de referencia geográfico.
Una arquitectura europea. La arquitectura prehistórica prácticamente es exclusiva de Europa. A parte de Terra Amata en Francia, en este continente se han ido descubriendo una serie de asentamientos del primer Homo Sapiens. Se han encontrado restos de cabañas de este tipo en varios lugares de Moravia (República Checa), concretamente en Ostrava-Petrkovice y Dolní-Vestonice, y también cerca del Río Dniéster, en Ucrania. El yacimiento de Ucrania develó la existencia de varios asentamientos superpuestos a lo largo de diferentes épocas, desde la más antigua, que data de hace unos 44,000 años, hasta la más reciente, de una antigüedad estimada en unos 12,000 años. En este continente también se encuentran los ejemplos más significativos de la arquitectura megalítica localizada sobre todo en Inglaterra y Francia, aunque también hay obras megalíticas en España, Italia e inclusive al norte de África.

Marco de referencia social.
La prehistoria tuvo una verdadera sociedad, así había una obligación común de repartir el botín de la caza, pero cada grupo tenía reglas particulares e igualmente características comunes. El hombre lucha contra el medio natural, y se ve obligado a aislarse en grupos pequeños debido al peligro que representa la vida del cazador. No obstante, se va perfilando una sociedad que va desde el jefe que dirige la cacería, hasta el que escudriñando lo desconocido se transforma en jefe religioso. Esta vida del hombre, ese mundo que le rodea, serán motivos esenciales en la manifestación artística. El hombre del neolítico, cambió radicalmente su forma de vida; de nómada se transforma a sedentario, de recolector se hace agricultor, de mago se convierte en sacerdote. Desde este periodo comienzan a aparecer culturas perfectamente definidas. Aparecen otras grandes industrias como la cestería, la cerámica, el tejido, etc. y estos cambios son esenciales en sus nuevas concepciones de arte. El componente principal del neolítico es el paso de una economía basada en la recolección, la caza y la pesca a una economía basada en la agricultura y la cría de animales. Se descubren de golpe las consecuencias importantísimas de tal revolución, las más importantes de las cuales consiste en un aumento de producción de alimentos por unidad de superficie. Esto implica también el paso a la vida sedentaria: adoptar la agricultura significa abandonar la vida nómada. El arte se concibe diferente, lo esquemático, lo idealizado serán rasgos típicos que culminan en lo abstracto. Objetivo e ideología. En la prehistoria la arquitectura es cobijo, pero también es un símbolo y una forma de comunicación y expresión. La arquitectura es una representación física del pensamiento y la ambición del hombre, en un principio las construcciones estaban enfocadas a satisfacer un requerimiento funcional, como protección contra el medio ambiente, pero con el desarrollo social y cultural del hombre, la arquitectura se convirtió en el vehículo ideal para manifestar sus ideas y sentimientos.

Características y elementos representativos.

El hábitat constituye así mismo una de las manifestaciones más reveladoras de este periodo. Del VII milenio datan las primeras construcciones cuadradas, rectangulares y circulares halladas en próximo Oriente (Jericó). Pero es sobre todo en Catal Hüyük (VI milenio) donde los avances neolíticos se manifiestan con más fuerza: construcciones de habitaciones de adobe; primeras pinturas murales y bajorrelieves en las casas; aparición de la alfarería; así como sepulturas bajo el suelo de las casas con escaso ajuar funerario.

En el Neolítico europeo (Balcanes) aparecen construcciones rectangulares, con estancia central y vestíbulo, pero predomina la habitación en cuevas. Dentro de las prácticas funerarias se efectúa la inhumación en fosas alejadas del poblado. A veces se dan enterramientos con losas (cultura de los sepulcros de fosa, en Cataluña) o con alineaciones circulares de piedra, entre otras manifestaciones. En el norte de Europa también se construyeron edificios techados, el más sencillo de los cuales es el dolmen (voz celta que significa “mesa de piedra”).



Menhir, o “piedra larga”, se llama al más simple monumento prehistórico, el enorme pedrusco alargado, hincado en el suelo. Algunos menhires fueron esculpidos, como el menhir de Saint-Sernin que está relacionado con el culto funerario, representa a una mujer, posiblemente la diosa de la muerte.





El cromlech está constituido por trilitos (2 piedras verticales y una horizontal encima) están dispuestos en círculos, pueden ser santuarios y actualmente son interpretados como observatorios solares y astronómicos. 

Al cromlech se debía llegar por una avenida de menhires o alineamiento de los que algunos llegan a tener varios kilómetros de longitud. Los cromlech más famosos se encuentran en Francia e Inglaterra.

En Cerdeña han sido encontrados los llamados nuragos, que son torreones en forma de cono truncado, que van cerrándose por medio de hileras de piedra, dando lugar al primitivo techo abovedado y que posiblemente era el recinto de algún jefe de la tribu. Son famosos los nuragos de la aldea de Barumini (Cerdeña, Italia) y los de Sant-Antine (en la misma isla). En las islas Baleares, han sido descubiertos por la arqueología, varios de estos monumentos megalíticos, especialmente en la isla de Menorca.


La taula es una piedra vertical, con una horizontal encima; se cree que sirvió para exposición de cadáveres o como mesa de ofrendas. Es de gran altura.

Características básicas.
 1. Es megalítica, es decir conformada por piedras monumentales.
2. Utiliza como material básico la piedra (los productos perecederos no perduraron a lo largo del tiempo)
3. Esta hecha en base al sistema del dintel.
4. Es simbólica.
5. Es austera y rudimentaria.
6. Sin ornamentación.

Tipología de los Edificios

• Cuevas para los cazadores y pescadores.
• Tiendas para los pastores y nómadas.
• Chozas de piedra y ramas para los agricultores (palafitos).
• Manifestaciones religiosas en dólmenes, cromlech, navetas, nuragos y menhires.
• Tumbas, túmulos.


Las primeras casas eran simples refugios, construidos de cualquier material que hubiese en los alrededores. En las zonas cubiertas de bosque se hacían de troncos y ramas. Si escaseaban los árboles, se utilizaban pieles y huesos de mamut u otros animales para hacer tiendas. Más tarde los pueblos que habitaban regiones donde el suelo era arcilloso aprendieron a fabricar ladrillos de barro que secaban al sol o fabricaban bloques de adobe. En los parajes fríos y rocosos, se construían casas de piedra. Las primeras chozas podrían ser de pieles cosidas y tensadas con huesos sobre todo en los periodos glaciares -donde no había madera para construir- o de forma ovalada a base de palos y ramas como la de Terra Amata. Posteriormente fueron de vigas de madera revestidas de barro y cañas como las que se encontraban en Hungría y Alemania, hasta llegar a las casas de paredes de arcilla y paja o de ladrillos de barro o adobe como las de Hassuna, Iraq o Catal Hüyük en Turquía.


Cronología 





10 000 a. C.
Se utilizan materiales naturales: madera, arcilla, ladrillos para casas y graneros.





4800 a. C.
Se utilizan megalitos en tumbas y templos (Stonehenge, Gran
Bretaña)








4200 a. C.
El Dolmen se utiliza para cubrir tumbas cerca de los hogares. (Country Clare, Irlanda).








3100 a. C.
Los asentamientos evolucionan en formas, materiales y sistemas constructivos (Skara Brae. Reino Unido).





3000 a. C.
Las tumbas y templos alcanzan proporciones monumentales. (Tumba de Menga. Antequera, España).









1800 a. C
Se utilizan nuevos materiales y herramientas (Edad del
Bronce). Las casas evolucionan en su función y distribución.


















Publicar un comentario

Tu Comentario es muy importante para micasamiplano!

My Instagram

Designed by OddThemes | Distributed by Blogger Themes