Arte Paleolítico

Paleolítico

El arte del paleolítico podría estar en una etapa anterior al Paleolítico Superior, las manifestaciones artísticas más antiguas que se conservan son aquellas que realizó el hombre hace unos 35.000 años y que, claramente, están vinculadas con el modo de vida cazador-recolector. El arte viajó con los seres humanos en su diáspora por el planeta y por lo tanto, los numerosos restos hallados en Europa occidental no pueden considerarse como el núcleo original de la capacidad artística humana. En algún punto anterior de la historia del Homo sapiens, sin duda, tuvo que existir un arte primigenio y ancestral, aunque éste aún no ha sido descubierto.
Evidencias del arte del Paleolítico
Las cuevas con pinturas y grabados paleolíticos se reparten por todo el mundo, desde el suroeste de Francia y el norte de la península Ibérica, donde resultan muy abundantes, hasta Sudáfrica, Australia y Brasil, por citar algunos ejemplos. Sólo en Europa occidental, se han hallado unas 300 cuevas con pinturas rupestres, entre las que destacan las de las cavernas de Chauvet y Lascaux, en Francia, y las de la cueva de Altamira, en España.

Los grandes santuarios del arte rupestre, sin embargo, no son las únicas expresiones artísticas surgidas durante el Paleolítico Superior. Tan importante e incluso más antiguo que este arte parietal -es decir, el inmortalizado en los techos y paredes de las cuevas- resulta el arte mueble o mobiliar, del que forman parte numerosos objetos decorados, entre ellos las famosas estatuillas conocidas como Venus, que fueron realizados con hueso, marfil, piedra y otros materiales.
Más allá de su innegable calidad estética, el aspecto más intrigante y debatido del arte del paleolítico y también del prehistórico en general sigue siendo el significado que encierran las primitivas creaciones realizadas por el hombre -en la mayor parte de los casos, caballos, ciervos, bisontes y mamuts, es decir, la base de su subsistencia a finales del Pleistoceno-, De todas las teorías, la que parece tener más crédito es la que apunta al carácter mágico y religioso de estas pinturas y grabados: según se cree, habrían tenido la función de “influir” en la abundancia de animales que eran objeto de caza o en el propio éxito de las batidas.

Origen del arte
Junto a las representaciones figurativas de animales, en las que en algunos pocos casos aparecen modelos humanos, también se han encontrado composiciones abstractas -puntos, líneas, rayas y otros signos más complejos-, a las que de nuevo se atribuye una naturaleza simbólica. La espiritualidad del arte paleolítico, en este sentido, parece avalada por el hecho de que las paredes con pinturas hayan aparecido en partes profundas y recónditas de las cavernas -es decir, que no fueron utilizadas como vivienda-.

Hallazgos recientes
En Europa, el arte mobiliar está ampliamente documentado en casi todos los complejos culturales del Paleolítico Superior, pero el fenómeno de las pinturas rupestres aparece concentrado de forma casi exclusiva dentro del ámbito geográfico y cronológico del Magdaleniense -más concretamente, en la región franco-cantábrica y entre el 15.000 y el 10.000 a. C.-. Recientemente, no obstante, se realizó un hallazgo sorprendente que ha hecho reconsiderar el papel testimonial que tradicionalmente se otorga a otras regiones en lo que a arte rupestre se refiere: en la Grotta de Fumane, en Italia, se han hallado pinturas de animales y seres humanos que tienen casi 32.000 años de antigüedad -son muy anteriores a las famosas pinturas rupestres de Francia y el norte de España-, En Europa meridional, el arte rupestre desapareció casi por completo coincidiendo con el fin de las glaciaciones. El cambio climático y las nuevas condiciones ambientales provocaron profundas transformaciones sociales y económicas y, poco a poco, la extinción de las grandes manadas de bisontes, renos y mamuts, o su marcha hacia latitudes más frías, provocó que las representaciones de cacerías de carácter “mágico” perdieran su razón de ser. La primera y más trascendental etapa de desarrollo del arte llegaba así a su fin.

El Arte Paleolítico en España

El Paleolítico es un periodo de tiempo muy amplio que abarca desde los 500.000 años hasta hace unos 30.000 años aproximadamente y que se suele dividir en varias etapas (Superior, Medio e Inferior); sin embargo habitualmente se habla de él con el nombre genérico de Edad de Piedra, ya que la mayor parte de los restos encontrados son de este material.

Arte Paleolítico: Cueva de Altamira

Hasta hace poco se pensaba que el hombre del Paleolítico Inferior no tenía aún ningún tipo de sentido religioso, pero los recientes descubrimientos en la Sima de los Huesos de Atapuerca han desmentido tal afirmación, dando pie además a pensar que el desarrollo inicial del arte (generalmente asociado a la idea de lo trascendente) pudo remontarse a esa etapa.

El hombre de Neandertal ya nos legó formas que se pueden asociar al arte, aunque se limitaban a ser objetos de adorno muy rudimentarios, pero cuando se puede hablar realmente de un afán estético es con la llegada del Homo Sapiens Sapiens, en el Paleolítico Superior, hace unos 40.000 años.

Se suele utilizar el término de arte rupestre como sinónimo de arte paleolítico porque la gran mayoría de los restos se han hallado en cuevas o grutas (bien sea en yacimientos en el interior o en las paredes), pero ni todo el arte rupestre pertenece a ese periodo ni todo lo que se hizo en el Paleolítico procede de las cavernas.

Quizá unos de los restos de arte prehistórico más espectaculares y fascinantes sean las representaciones de arte parietal, de las que tenemos ejemplos sorprendentes en Altamira o en las cuevas de la Dordoña francesa, como Lascaux, pertenecientes ambas a la escuela franco-cantábrica.

Arte Paleolítico: Cueva de Lascaux

Solían hacerse en lo más profundo de las cuevas (aunque se han encontrado algunas excepciones) y entre los temas favoritos encontramos las imágenes de animales -algunos extintos como mamuts o uros y otros reconocibles en la actualidad- como bisontes, caballos, gacelas, osos, ciervos o toros de asombroso realismo, bien plasmados en grupo o de manera individual. En ocasiones se incluían signos como manos impresas a modo de tampón o contorneadas (soplando la pintura por la boca a modo de aerosol), símbolos abstractos o figuras humanas en escenas de caza o lucha en las que está siempre ausente el paisaje pero que en cambio tienen un movimiento y una naturalidad sorprendentes.

El hombre prehistórico basaba su subsistencia en la caza y la recolección de alimentos como bayas, raíces, etc., y su actividad cotidiana se desarrollaba en competencia directa con multitud de especies de depredadores que amenazaban su vida y de las que tenía que defenderse. La importancia que la actividad cinegética tenía en aquellas sociedades queda patente en esa abundancia en la representación de estos animales salvajes.

Entre las técnicas más habituales con las que se ejecutaban las imágenes está la pintura, llevaba a cabo a base de pigmentos naturales como el ocre, el carbón o el manganeso que daban lugar a colorantes de tonos rojizos, negros o amarillentos) disueltos en grasa animal, que podían aplicarse con los dedos o con ramas y fibras a modo de pincel. Las hay solamente perfiladas o con el interior decorado simulando volumen, y resulta característico que las siluetas siempre aparezcan de perfil. Sin embargo también encontramos relieves y grabados, de hecho no resulta extraño encontrar pinturas que han aprovechado resaltes y abultamientos en la roca para conferir tridimensionalidad a la figura.

Arte Rupestre:  mamut

Existen muchas teorías que tratan de explicar el significado de este tipo de representaciones, pero la más difundida es que defiende que su función era propiciar la caza; sin embargo también puede asociarse con un significado religioso o con una forma de transmitir ritos y leyendas.

Sin embargo, si nos atenemos a la primera explicación, resulta curioso que los animales más frecuentes en las paredes de las cuevas no fueran precisamente los más habituales en su dieta; y además, de plantas y semillas que también formaban parte de su alimentación tampoco se han encontrado imágenes. Pero de cualquier manera lo que parece claro es que existió algún tipo de intención mágica en su creación. De manera que la incógnita sigue abierta.

Pintura rupestre de un ciervo

Pero además del parietal el hombre del Paleolítico nos ha legado otras manifestaciones de su arte en forma de objetos rituales decorados, adornos personales, pequeñas esculturas de animales o deliciosas estatuillas femeninas como la conocida Venus de Willendorf o la de Laussel, con los atributos sexuales y las formas femeninas (senos, caderas, glúteos) muy resaltados como símbolos de fecundidad, pero con el rostro apenas esbozado. La estratigrafía asociada a estos restos resulta además sumamente útil a la hora de datar el arte parietal.

También son numerosos los utensilios de uso cotidiano, y es que para afrontar la larga y difícil lucha por la subsistencia, del hombre primitivo tuvo de idear herramientas que le permitieran resolver las nuevas situaciones que se le presentaban. Los restos que se han encontrado en los yacimientos son la respuesta tecnológica a estas adversidades, la manera de en que el ser humano se las ingenió para enfrentarse al medio y dominarlo. Actividades como cazar, defenderse de los enemigos, cortar pieles o ramas, calentarse, etc. hicieron necesario el desarrollo de una serie de técnicas cuyos vestigios nos sirven en la actualidad para intentar comprender cómo vivían, pensaban y sentían nuestros antepasados. Así, tenemos hachas de mano (bifaces), bastones de mando, lascas afiladas, azagayas o puntas de arpón, muchos de ellos con decoraciones geométricas como líneas y puntos o pequeñas incisiones.

Aunque los restos más frecuentes son, como ya hemos visto, de piedra (sobre todo de sílex o pedernal, que es una variante del cuarzo) o de hueso, lo cierto es que aquellos primeros hombres usaron también madera, pieles, conchas o fibras vegetales, pero el hecho de que estos materiales sean perecederos hace que sean menos los ejemplos hayan llegado hasta nosotros. Tampoco nos han quedado indicios de arquitectura, aunque podemos suponer que algunas de las cuevas hicieron las veces de santuarios. Pero aún así, y dejando aparte el debate sobre si su intención primigenia era mágico-religiosa o meramente estética, lo cierto es que nuestros antepasados nos han dejado muestras de sobra que nos hablan se su sensibilidad artística y su gran sentido de la belleza.


Arte mobiliar


Se trata de escultura y está realizado en piedra o hueso principalmente. Destacan las llamadas «Venus paleolíticas», figurillas de mujer que presentan hipertrofiadas algunas zonas anatómicas, por lo que se ha pensado que están relacionadas con ritos de fertilidad. Entre ellas destacan la Venus de Laussel (Dordoña, Francia) y la Venus de Willendorf (Austria).



El arte bosquimano



Esta pintura hallada en Sudáfrica fue creada por un grupo de cazadores paleolíticos hace sólo dos siglos. En el sur del continente africano, el Homo sapiens lleva representando sus actividades cinegéticas desde hace más de 20.000 años.
Cronología de los hallazgos

1759 - 1768 - El misionero José Mariano Rothea conoce pinturas rupestres en la Baja California.
1879 - Marcelino Sanz de Sautuola descubre la Cueva de Altamira.
1901 - Se encuentran pinturas en Font de Gaume (Francia).
12 de septiembre de 1940 - Se descubre la cueva de Lascaux.

Publicar un comentario

Tu Comentario es muy importante para micasamiplano!

My Instagram

Designed by OddThemes | Distributed by Blogger Themes